viernes, 14 de agosto de 2009
INTELIGENCIA
La medida de la inteligencia manifiesta numéricamente cambios de intensidad de procesos, nos indica la capacidad matemática o verbal que tiene un individuo. Las respuestas de los tests aplicados arrojarán indicadores que son comparados en un baremo (tabla que contiene un "puntaje" de acuerdo a la edad del consultante)ésto, llevará a seguir investigando para obtener un diagnóstico más acertado del grado de inteligencia que tiene una persona.
ETAPA ADULTA
Con el pasar de los años se conoce a otras personas, que irán modificar el círculo de amistades y se formarán nuevos grupos, el hecho de ir la universidad, el tener un trabajo (muchas de estas amistades se conservan con el pasar de los años), el formar sus hogares con las parejas que eligieron, darán también otro giro a la vida de los individuos.
Así como van cambiando los roles con el pasar del tiempo, también habrá variaciones en las habilidades motoras, pues ya las reacciones no serán las mismas que cuando se era un joven. También empezará a decrecer la capacidad cognoscitiva; se podría decir que se llegará durante este periodo también, a la cúspide de sus condiciones físicas, ya que luego se empezará a sentir el cansancio después de ciertas actividades que requieren esfuerzo.
Ya en esta etapa de la vida se hace más énfasis en la dieta diaria, ya que se busca mantener un buen peso ya sea por apariencia física unos, y otros por mantener una buena salud., La personas escogen su vida emocional, de alguna manera, van buscando cierta clama que sus vidas necesitan.
ESTRÉS, DIESTRÉS Y EUSTRÉS
Cuando el organismo responde fisiológicamente ante un estímulo que puede ser interno o externo como: sueño, calor, frío, etc., eso es estrés, ya que se genera la segregación de hormonas que producen cambios no solo físicos sino también anímicos, produciéndose un efecto social que llegan a afectar a la persona de modo concreto.
A medida que pasa el tiempo las personas suelen ir acumulando estresores y el cuerpo tensión, esto, puede alterar el estado de vigilia (estar despierto, atento) que se produce cierto agotamiento. El tener tensionados los músculos puede afectar también a la circulación.
Ya cuando la situación se vuelve desagradable y produce malestar, se convierte en distrés, al que se podría definir como: el que ocasiona un exceso de esfuerzo en relación a la carga, produciéndose así un desequilibrio que le lleva a la persona a somatizarse (problemas psícológicos que se reflejan en problemas orgánicos, el médico no le encuentra en análisis ningún problema físico). Tanto estrés negativo (distrés) puede provocar en el sujeto un envejecimiento prematuro como un efecto secundario de este tipo de estrés.
El acumular estrés positivo puede ocasionar el distrés cuyo exceso puede provocar hasta infartos.
Cuando el estrés positivo no desequilibra al organismo, sino que experimenta sensaciones más bien placenteras, esto es lo que los expertos llaman eustrés, que es un estado de conciencia donde las sensaciones y emociones parecen estar organizadas, produciéndose un efecto de energía que da vitalidad y se refleja en alegría y satisfacción. Las personas que trabajan en relajación, procuran en realidad llevar a las personas a que experimenten el eustrés más que a una calma boba, con el objeto de que se actúe sin los efectos negativos del distrés. Facilitando tomar decisiones acertadas que propenderá al desarrollo personal y de las instituciones donde se labore como producto de vivir con un nivel de conciencia que le hace valorar la vida.
sábado, 8 de agosto de 2009
LA COMUNICACIÓN EMPIEZA EN EL HOGAR
De nuestra realación con el medio que nos rodea dependerá de la adaptación que hemos tenido con el mundo que nos rodea; dependerá sobre todo, del cuidado y atención que hayan puesto nuestras madres desde la etapa en que dependemos de ellas. En el tiempo de lactancia, el débil Yo del bebé recibirá la fuerza que le transmita su madre por la actitud y comportamiento de ella.
Todo es comunicación, y todo lo que comunica como: lenguaje a través de la palabra, gestos, etc. transmite un mensaje, es así que el niño percibe el estado de tranquilidad o de irritabilidad de su madre. En él va a influir positiva o negativamente si le susurra al oído palabras cálidas o le habla en tono enérgico, la manera sutil y delicada como lo coloca en la cuna o si está enojada y lo lanza de manera brusca.
Hay niños que se vuelven irritables, lloran por todo y decimos es malcriado, pero sería interesante averiguar el trato que ese niño tuvo durante su desarrollo de sosotenimiento (holding), manipulación (handling) y presentación objetal (objetc presenting), etapas en la que todo individuo tiene una experiencia integradora de su cuerpo, aquí es donde se contribuye a que se desarrolle una asociación psicosomática y así pueda lograr percibir lo real como lo contrario de ésta, lo irreal.
Si los padres, (sobre todo su mamá que es la que siempre tendrá el mayor contacto con el niño) falla en esta tarea, estará bloqueando la capacidad de que el niño se sienta real.
Estos temas me han parecido muy importantes conocerlos y nos llevan a la reflexión que, más que pensar en la cuna, la ropita y cuantoas cosas se quiere comprar al bebé durante la espera de su nacimiento, lo mejor sería que se preparen de manera adecuada para saber cómo formar y preparar a seres humanos que sean capaces de salir adelante de una manera positiva en este mundo tan convulsionado por generaciones irritables de personas. Solo podrán lograrlo gracias al buen manejo responsable de las etapas de sostenimiento, manipulación y presentación objetal , que se desarrolla desde aproximadamente los cuarenta y cinco días de nacido hasta los tres años, en el que como ya se dijo, la madre tiene un rol sumamente importante para su desarrollo como individuo mentalmente sano.
viernes, 7 de agosto de 2009
LOS CONFLICTOS INTERPERSONALES Y SUS EFECTOS EN LAS EMPRESAS
Es indiscutible que este tipo de inconvenientes entre el público interno del la institución va a repercutir en la producción de los diferentes servicios que brinde, por ello es importante investigar de manera minuciosa la causa del malestar con la finalidad de analizarla de manera muy consciente para tener una óptica objetiva del asunto y no actuar de manera prejuiciada, ya que se podría actuar de manera injusta para una de las partes.
INGREDIENTES DE LA TOMA DE DECISIÓN EN GRUPO
Información: En el caso de tomar una decisión, es preciso investigar con antelación los antecedentes del punto a tratar, para ello, se cuenta con técnicas que ayudarán a tener una visión clara del asunto y poder evitar así, errores que se pueden dar al ir con prejuicios que no permitirán tener una óptica objetiva. La decisión entonces debe basarse en los datos disponibles, los cuales caen en la categoría de información general.
Análisis: No se debe hablar de un método en particular para analizar un problema, sino, que hay que buscar un complemento, pero no un reemplazo los ingredientes que se están puntualizando. Si los métodos fallan, entonces debe confiarse en la intuición, respecto a esta última cabe recalcar que, no siempre debemos acostumbrarnos a actuar por lo que intuimos, unas veces se podrá acertar pero en otras es posible que falle, y las decisiones importantes no se pueden tomar a la ligera.
Conocimientos: Solamente el tener conociemiento, ya sea de las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar,le ayudarán al individuo a aportar con soluciones y estrategias que permitan tomar una acción favorable. Antes de decidir, es primordial tener identificado el problema, saber cuál ó cuáles serían las soluciones para éste, y el cómo aplicar la estrategia para lograr la solución del mismo.
Experiencia: Si el grupo tiene que resolver problemas que son similares a los que alguna vez tuvo de manera particular uno o algunos de sus miembros ya sea con resultados buenos o malos, va a dotar al individuo de experiencia que le enriquece con información para solucionar dichos problemas.Al carecer de experiencia se tendría que experimentar, y las decisiones importantes no se deben poner en manos de inexpertos.
Juicio: En el momento de emtir el juicio, es necesario que se haya combinado: la información, el análisis, los conocimientos y la experiencia, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No existen substitutos para el buen juicio.
CALIDAD HUMANA
Al hablar de calidad humana se hace referencia al cuidado que debemos tener de conservar nuestros vínculos con los demás, necesitamos rehacer nuestros vínculos humanos. Si nos referimos a calidad de vida, estamos hablando de: sabiduría, puntualidad, alegría, bondad, respeto, eficiencia, humildad, honestidad.
Es el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le da a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida y que está influenciado de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.
Es necesario separar la calidad de vida con la abundancia de dinero, es verdad que éste ayuda pero no lo es todo, una persona tiene calidad de vida por la tranquilidad que le brinda tener un entorno agradable, un hogar en armonía, salud, estabilidad laboral y lo necesario para él, los suyos y tener para ayudar de alguna manera a otros.
“LA NARANJA MECÁNICA”
Al estar ya dos años en prisión, se ofrece como voluntario para un experimento que iniciaría el gobierno de su país con la finalidad de erradicar la violencia. dicha terapia consistía en drogarle y mantenerlo a más de inmóvil, con los ojos permanentemente abiertos estimulándolo con películas de actos violentos a manera de ir condicionando su comportamiento llevándole a experimentar como si se estuviera muriendo. Poco a poco ver las escenas le hiban provocando repugnancia.
Algo que pude apreciar antes del tratamiento, es que, él después de cometer actos bochornosos se relajaba escuchando a Beethoven. Sin embargo su conducta se tornó violenta al ver escenas de campos de concentración nazis y escuchar de fondo la música de este personaje, provocando un shock, y a partir de ese momento al solo percibir sus oídos esa música le entraba una desesperación tal, que le daban ganas de suicidarse.
Al salir con el alta del hospital, Alex reflejaba y demostraba un comportamiento distinto (positivo), pero al llegar a casa ¡oh sorpresa! sus padres y el “agregado” (inquilino del cuarto del Alex), le reciben con una frialdad espantosa, sin el mínimo gesto de afecto, provocando en él un estado de ánimo bajo, le atacaban y ni siquiera hacía el intento por defenderse, y desde allí en adelante se empiezan a desencadenar una serie de sucesos que se diría que la vida le empezó a pasar la factura por todo el mal que había causado a sus semejantes.
En determinado momento llega al hogar de un escritor a cuya casa habían asaltado Alex y sus drogoos a solicitar ayuda porque sus ex “amigos” (que eran policías ahora) le maltrataron dejándole en un estado deplorable. Al reconocerlo, el hombre le tiende una trampa y le administra una droga en una bebida, logrando en complicidad de dos personas, hacerle confesar que escuchar la música de Beethoven en la actualidad le provocaban que quisiera suicidarse.
Aprovechando esta información, lo encierran y le hacen escuchar en un alto volumen la música antes señalada trayendo como consecuencia una respuesta condicionada que fue el saltar por la ventana para auto eliminarse. Nosotros hemos tenido la oportunidad de conocer a través de nuestros estudios, del experimento de condicionamiento que realizó el psicólogo Iván Pavlov con perros. A Alex DeLarge al tratarlo con esta técnica, se le aclimata a una alta aversión física y psicológica al estímulo controlado que se le presenta.
EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO
El relato de lo que vivió el doctor Viktor E. Frankl, hace que mi memoria evoque el recuerdo de aquellas películas que he tenido la oportunidad de ver y que al mirarlas el corazón “se hace un puño”, y por qué no decirlo nos lleva hasta las lágrimas. Pero todo esto viéndolo desde el punto de vista de nuestros sentimientos como seres humanos y que de una u otra forma nos hace solidarios con ese dolor.
Como estudiante de psicología, debo enfocar más mi atención al tipo de reacciones y comportamientos que se dieron en el momento en que los judíos: perdieron la libertad, estuvieron en cautiverio, el instante en que fueron liberados y después de ésta. Paso a paso en el relato una persona puede imaginar (de alguna manera porque solo el que vive la situación puede experimentar realmente lo que siente) lo que estas personas vivieron.
Es lógico que a una persona que enfrenta un momento traumático fuerte entre en shock, y hasta cierto punto llegue a pensar en que lo que en ese instante le sucede es algo real o es una pesadilla de la que quisiera despertar y no puede; aumentando aún más su desesperación. Una vez que el sujeto se da cuenta que lo que está experimentando no es algo imaginario, sino que le sucede, éste entra a un estado de desesperación al principio llegando poco a poco a perder de alguna manera la fe y empieza a sacar mecanismos de defensa como la apatía por todo aquello que vive y le rodea.
Durante el período en que el sujeto está en cautiverio, empieza por estar sin libertad el cuerpo, luego pasa a no sentirse con al ánimo de soñar con la libertad porque hasta su mente se cautiva, esto le sucede sobre todo, a aquellos que se dejan dominar por la desesperanza debido a que pierden la fe de lograr la ansiada libertad algún día o porque simplemente no evocan el recuerdo de alguien o algo que les está esperando y que son ellos claves para continuar o concluirse, aquí cabe traer a colación la frase de Nietzsche: “Quien tiene un porqué para vivir encontrará casi siempre el cómo”.
Esto es aplicable a nuestras vidas porque solamente cuando se tiene el aliciente de alguien o de algo encontramos la forma de salir adelante y lograr aquello que ansiamos, que no necesariamente debe ser algo material, en primera instancia, es lograr un equilibrio emocional primero para luego poder desarrollar relaciones interpersonales exitosas que algunas de ellas pueden conducir (porqué no) a un éxito material.
El cautiverio emocional que se desarrolla en las personas como producto de las escenas horribles que les toca vivir, provoca apatía por todo lo que le rodea, con tal impasibilidad mira las cosas que pareciera que ni se inmuta de aquello que pueda observar. Pero aunque te encuentres como te encuentres, lo que te dicen duele mucho más que lo que te hagan, eso te taladra más la mente.
Lo plausible, es que aún pasando momentos muy difíciles, las personas tengan la fuerza de aconsejar a otras para que continúen, y darles ese aliento que necesitan para lograrlo. A pesar de que en el fondo ellas también tengan que estar luchando día a día por mantener viva la llama de la esperanza. En el caso del Dr. Frankl, considero que la fe en un ser supremo que transmitía la energía positiva le ayudó de manera suprema en todos los momentos que se vio privado de su libertad. Tener la certeza de que ese ser supremo en el que se cree, ayuda y trae un “bálsamo” a los afligidos que pueden experimentar cierta paz aunque se viva una “tormenta”. Es decir que espiritualmente se sienten libres aunque físicamente lo estén.
Al leer paso a paso este escrito, se puede captar que el sujeto va de a poco cambiando su conducta y más que acomodarse a la forma de vida que les está tocando experimentar, se mentaliza en la posibilidad de sobrevivir, por ello analiza situaciones y pone en práctica actitudes y comportamientos que le ayuden a lograrlo, por ejemplo cuando Frankl aplaudía a rabiar y evitaba reírse en los momentos que “el capo asesino” recitaba sus poemas, lograba de esa manera ganarse la simpatía de uno de los más temidos hombres del capo de concentración en el que él se encontraba, a esto le llaman autocontrol, ahora lo conocemos como inteligencia emocional.
Es muy saludable que a pesar de estar con el ánimo por los suelos, saquemos fuerza para tener un momento de humor, ya que éste es un buen medicamento para levantarlo, en momentos de tanta desesperanza es bueno también, tener un espacio a solas para reflexionar y poder apreciar en la naturaleza cosas que nos hagan soñar de nuevo.
En mi caso, muchas veces cuando estoy con “mis bajones” me ayuda a cambiar mi estado de ánimo, el extasiarme con todo lo bello que Dios nos ha dado para observar y me maravillo contemplando los diferentes matices de colores verdes de la vegetación, comprobar que aquellas vetas platas en el mar que plasman los pintores en los cuadros las puedo disfrutar en las playas de mi ciudad (pero se ven más hermosas), escuchar el trinar de los pájaros en el amanecer, etc, etc, transmite una energía positiva que me motivan e inspiran.
A todo este drama que lamentablemente vivió este personaje junto muchas personas, se le debe el aporte de una nueva forma de terapia psicológica: la logoterapia, que no es una labor de docencia ni de estar predicando, ésta intenta hacer al paciente plenamente consciente de sus responsabilidades, dejándole la opción de decidir: porqué, ante qué o ante quién se considera responsable. El logoterapeuta no debe verse tentado a imponerle juicios de valor al paciente, ni permitir que le endose al médico la responsabilidad de juzgar.
En la logoterapia, quien la practica es el encargado de concienciar a su paciente de que la vida debe mirarla con una óptica diferente a como lo está haciendo, y lograr que sea significativo para él todo espectro de las significaciones y principios. Como decía Nietzsche, “quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo”, porque se le puede encontrar sentido a la vida a partir de una tensión interna y no del equilibrio interno.
Los terapeutas no deben temer aumentar las cargas a sus pacientes ya que de esta manera se fortalecen la salud mental y les lleva a orientarse hacia el sentido que tienen sus vidas, entendiendo su misión, para qué está aquí y hacerse consciente de que ese algo solo lo pueden realizar ellos y nadie más, que tiene la gran responsabilidad de hacerlo, además que la oportunidad de realizarlo no se va a repetir porque el presente puede considerarse ya un pasado, y al pasado no lo podemos corregir. Es indispensable para esto que haga suya esta máxima “Vive como si estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera vez ya hubieras obrado tan desacertadamente como ahora estás a punto de obrar”.
De acuerdo al trabajo de investigación que realizó entre sus pacientes Frankl, determinó que el 55% de ellos presentaban un vacío existencial, siendo en algunos casos una causa de suicidio. Esta frustración existencial se puede presentar como una compensación sexual y en los casos de vacío existencial se ven que la libido sexual se torna agresiva. La logoterapia nos indica que para descubrirle el sentido a la vida podemos hacerlo: al realizar una acción, al tener algún principio o por el sufrimiento (en el caso de los cautivos en los campos de concentración).
Como dice el texto, está claro lo de realizar una acción, en cuanto a tener algún principio como el sentir amor por alguien o por algo por ejemplo, logra que en la persona se despierte ese deseo de luchar contra la adversidad. Y tercer modo de buscarle sentido a la vida es el sufrimiento, al ser humano no le gusta que aquellos a quienes ama sufran, así que si saben que con el sufrimiento que experimentan en ese instante han evitado que lo sufra su ser amado, les reconforta el saber que le han evitado ese trago amargo, lo que le ayudará a superar ese sufrimiento.
Ha sido muy interesante la lectura de este texto, nos ayuda a conocer un poco más acerca de las conductas que adopta el ser humano ante las diferentes circunstancias que le toca vivir, ya que el aporte del Dr. Viktor E. Frankl no es solo su experiencia personal y la de sus compañeros de cautiverio, sino que ya nos da pautas a seguir por los tratamientos que le aplica a sus propios pacientes, concienciándonos que la psiquiatría debe ser más humanizada, en nuestro caso como psicólogos debemos ver a nuestros consultantes como a seres humanos y no como a meras máquinas.
Y, lo que sí es indiscutible que todos tenemos una parte positiva y otra negativa en nuestro interior, pero lo importante es desempolvar esos valores que nos llevarán a tomar las decisiones correctas para no dejarnos llevar por las condiciones en las que nos encontremos. A los creyentes, que la fe que se tiene en ese Ser Supremo sea el motor que le lleve a encontrar el verdadero sentido a su existencia y que el hacer algo, el amor a realizarlo y evitar el sufrimiento de pensar porqué no lo hice, nos impulse siempre a buscar conseguir nuestros objetivos.
MATERIALISMO DIALÉCTICO: LEYES Y CATEGORÍAS
Leyes:
• La ley de la unidad y lucha de contrarios.
• La ley de la transformación de los cambios cuantitativos a los cualitativos.
• La ley de la negación de la negación.
LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS
Antes de hablar de la ley, es necesario saber ¿Qué entiende la dialéctica por Contrarios y su Unidad?
Los contrarios son los aspectos, tendencias, o fuerzas internas del objeto que se excluyen mutuamente y, al mismo tiempo, se presuponen uno del otro, La relación de indestructible interdependencia de éstos constituye la unidad de contrarios.
Diría entonces que, la lucha de contrarios son las contradicciones que tenemos cada uno de nosotros internamente, y ese modo peculiar de las tendencias contrapuestas se excluyen mutuamente, provocando una lucha entre ellas por necesidad, por ejemplo en un nuevo cristiano siempre hay una lucha interna del “viejo hombre” (todo lo que se tiene arraigado por tantos años de vivir de una manera) y el “nuevo hombre” que se está formando con los nuevos principios que conoce y está tratando de ponerlos en práctica en su vida, llega un momento que su mente entra a ver contradicciones, en esos casos ya saldrá adelante con la decisión que tome el individuo de cambiar su vida o no.
La contradicción, la lucha de contrarios, constituye la fuente esencial del desarrollo de la materia y la conciencia. El desarrollo es la “lucha” entre tendencias contrapuestas, esta lucha es absoluta, como absolutos son el desarrollo y el movimiento.
El equilibrio de los contrarios es relativo en cualquier proceso. No puede ser de otra manera: si fuera constante, eterno, en el mundo no se produciría desarrollo alguno. Solo la lucha constituye la fuente y fuerza motriz del desarrollo. Aquí entiendo que, si no existieran ciertos “desajustes” en nuestras vidas cotidianas, los seres humanos no sacaríamos fuerzas para impulsarnos a conseguir cosas que mejoren nuestras vidas, porque con tanto equilibrio seríamos una gran masa de flemáticos. Particularmente pienso que mi esposo es mi equilibrio dentro de nuestra vida familiar, yo, experimento unos cambios bruscos en mi carácter a veces hasta explosiva, pero él sabe llevarme a un estado más tranquilo (considero que él es flemático) es mi “parasimpático”, en cambio hay ocasiones en que me corresponde actuar de “simpático” e impulsarlo, por ello creo nos complementamos bien ya que unidos somos una fuerza para sacar adelante a nuestra familia y vidas individuales.
Debemos mantener un vínculo especial con la familia para poder enfrentar a las contradicciones internas (con nuestro yo) y a las externas (con el medio que nos rodea), y es que sin las contradicciones con qué luchar, como dije antes, no buscaríamos otros objetivos y no nos desarrollaríamos.
Las contradicciones externas pueden contribuir al desarrollo o frenarlo, imprimirle distintos matices y formas, mas no pueden definir el curso principal del proceso ni el desarrollo en su conjunto.
Contradicciones Antagónicas y No Antagónicas.
Las contradicciones antagónicas son las que de ambas partes defienden sus intereses “a morir” y no dan tregua a la contraparte, a mi criterio, no razonan motivos sino que se cierran en sus alegaciones y punto, en otras palabras no dan su brazo a torcer. En casos como este nuestro trabajo será más arduo para tratar de orientar a personas de “mentes cerradas”.
Las contradicciones no antagónicas, son cuando igual estas personas o grupos tienen diferencia de criterios, por decirlo de alguna manera, pero que no se sulfuran , ni se enemistan por ello, sino que simplemente exponen sus puntos de vista y respetan el de la contraparte, aquí es más fácil trabajar porque se puede llegar a un consenso, o simplemente una de las partes cederá.
Contradicciones Fundamentales y No fundamentales
Desde los objetos y fenómenos más simples hasta los más complejos llevan simultáneamente implícitas varias contradicciones. Para orientarse en las contradicciones es necesario encontrar la fundamental que desempeña el oficio decisivo y primordial en el desarrollo e influye en todas las demás contradicciones.
La contradicción fundamental y decisiva de la sociedad contemporánea, en su conjunto, es la existente entre las fuerzas del socialismo y el capitalismo. Esta contradicción se ha convertido actualmente en la base del desarrollo de la humanidad. Entraña dos líneas, dos tendencias históricas.
Entre las contradicciones internas y externas, antagónicas y no antagónicas y las fundamentales y no fundamentales no hay fronteras absolutas. En realidad se enlazan entre ellas, pasan las unas a las otras y desempeñan distinto papel en el desarrollo. Por eso cada contradicción se debe abordar de una manera correcta, teniendo en cuenta las condiciones en que se manifiesta y el papel que desempeña.
LEY DEL TRÁNSITO DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS A CUALITATIVOS
La ley de tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos trata de cómo y de qué manera discurre el proceso de desarrollo.
Para comprender la esencia de esta ley se debe poner en claro, ante todo, que es calidad y cantidad.
La calidad es lo que hace que un objeto sea lo que es y no otro, y lo distingue de los demás objetos, a pesar de que cambien sin cesar o que se muevan, y que a pesar de ello, no llegamos a confundirnos sino que lo distinguimos y determinamos por las particularidades y propiedades que solo son de él.
La calidad se manifiesta en cualidades. La cualidad caracteriza una cosa por algún aspecto determinado en tanto que la calidad da una idea de conjunto del objeto. La hospitalidad y la amabilidad del cholo mantense por separado vienen a ser sus cualidades, y juntas vienen a ser su calidad de persona.
La cantidad y la calidad son un todo único, porque representan aspectos de un mismo objeto. Pero entre ellas existen también grandes diferencias. El cambio de la calidad lleva al cambio del sujeto, a su transformación en otro sujetoo; el cambio de la cantidad dentro de ciertos límites no da lugar a una transformación visible de la persona.
El tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos, ley del desarrollo.
Si el o los cambios se dan dentro de ciertos los límites no hay cambio cualitativo del sujeto, por ejemplo, si alguien que ha llevado una vida de pareja extremadamente desordenada y no pone de su parte para dar un cambio radical, sino que algo mejora, ante la mirada de quienes rodea seguirá siendo el mismo, pero si éste decide transformar completamente su vida porque entiende que su hogar es el mayor tesoro que tiene y debe protegerlo para asegurar una vida tranquila, estable, y por qué no, una vejez prometedora rodeado de esposa, hijos y nietos que le amen. Ese cambio radical de ese sujeto reflejará una calidad diferente de esta persona.
El tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos es una ley universal del desarrollo del mundo material. Debido al salto se destruye lo viejo y nace lo nuevo, lo avanzado, los saltos tienen inmensa importancia en el desarrollo.
Continuidad: en el desarrollo es una fase de acumulaciones cuantitativas lentas e imperceptibles. No afecta a la calidad del objeto sino que introduce en él insignificantes cambios cuantitativos y constituye un proceso de aumento o disminución de lo existente. La Discontinuidad es una fase de cambios cualitativos radicales del objeto, un momento o periodo de transformación de la calidad vieja en otra nueva.
La esencia de la ley dialéctica del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos está en que a todos los objetos y fenómenos les son inherentes los rasgos de cantidad y calidad. La cantidad y la calidad están vinculadas entre sí, pasando en el proceso de desarrollo, los cambios cuantitativos graduales e imperceptibles a cambios radicales cualitativos. Este paso se realiza en forma de salto.
LEY DE LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN
Para comprender la esencia y alcance de esta ley de debe poner en claro, qué es la negación dialéctica y qué lugar ocupa en el desarrollo.
En cualquier campo de la realidad material se opera constantemente el proceso de muerte de lo viejo, caduco, y nacimiento de lo nuevo, progresivo. La sustitución de lo viejo por lo nuevo, de lo que muere por lo que nace, es precisamente el desarrollo; y el propio vencimiento de lo viejo por lo nuevo, que surge a base de lo viejo, se llama negación, término que lo introdujo en la filosofía Hegel, pero imprimiéndole un sentido idealista.
Entiendo este concepto así: en la ciudad de Manta un cierto día aparece una disposición del departamento de tránsito del Municipio local, emitido en base a los cambios que ha venido experimentando la ciudad por su obvio desarrollo, tal disposición dice que, toda unidad de transporte intercantonal debe ingresar por la vía Circunvalación, (entiendo que es a manera de ir educando a las personas ya que el nuevo terminal se está edificando en un área a un costado de dicha vía) al principio todos los transportistas y aún usuarios de estos medios de transportación se negaban a aceptar tal disposición (ellos miraban sus intereses particulares) finalmente la gran mayoría aceptó el cambio y lo consideró, ya se ha adaptado a él, en cambio los transportistas de Montecristi aún se mantienen en la posición de ingresar por la vía 4 de Noviembre hasta el terminal de la ciudad de Manta, presumo que para ellos será más fuerte realizar el cambio una vez finalizada la obra del terminal terrestre.
En ninguna esfera puede existir desarrollo que no niegue sus formas precursoras de existencia. El desarrollo de la corteza terrestre, por ejemplo, paso varias épocas geológicas, siendo cada nueva época, que surgía a base de la anterior. Las historia de la sociedad constituye una cadena de negaciones de viejos regímenes sociales por nuevos.
Cada teoría nueva, más perfecta, vence a la vieja, menos perfecta. La negación no es traída al objeto o fenómeno desde el exterior. Es el resultado de su propio desarrollo interior.
Los objetos y fenómenos como ya sabemos, son contradictorios y, al desarrollarse a base de las contradicciones internas, crean en ellos mismos las condiciones de su propia destrucción para pasar a otra calidad nueva, superior. La negación es precisamente la superación de lo viejo a base de las contradicciones internas, el resultado del autodesarrollo y automovimiento de los objetos y fenómenos.
La afirmación que el carácter progresivo del desarrollo es el rasgo principal, pero no el único, de la ley de la negación de la negación. Esta ley no caracteriza el desarrollo como un movimiento rectilíneo, sino como un movimiento extraordinariamente complejo, algo así como un proceso en forma de espiral en el que se repiten de cierto modo las etapas recorridas y se retrocede, en cierto sentido, hacia el pasado.
Los seres humanos muchas veces nos negamos y resistimos a realizar ciertos cambios en nuestras vidas que nos lleve a ser mejores personas, aún teniendo a la vista resultados positivos en otras personas que nos rodean, pero solo si en un momento dado tomamos la decisión de aceptar ese cambio, podremos empezar a dejar de morirnos de hambre para empezar a beber leche, y de a poco seguir con la papilla y luego ya saborear la comida sólida como dice el libro sabio (la biblia), y así poder disfrutar de lo maravilloso que es vivir una vida con sentido y felicidad.
domingo, 2 de agosto de 2009
LOS CONFLICTOS INTERPERSONALES Y SUS EFECTOS EN LAS EMPRESAS
Cuando empieza una competencia entre compañeros, produce una rivalidad por lograr la oportuindad de ascenso que puede estar a la vista y que va llevando a resultados totalmente negativos. Lo lamentable de esta situación es que son el resto del personal que muchas veces tienen que pagar las consecuencias de las fricciones que tienen otros dentro de la institución.
Aunque paresca inverosímil, la presencia de este tipo de problemas representa pérdidas para una empresa, debido a que como los ánimos del público interno no está en un buen nivel, éste va afectando a la calidad no solo de trato al público externo sino que también se ve afectada la calidad de los productos que elaboran o en la calidad de servicio que se brinde al público (si lo que venden es servicios).
sábado, 1 de agosto de 2009
LA VENTANA DE JOHARI
La ventana de JoHari es una herramienta que ayuda a mejorar la comunicación interpersonal. Ésta trata de explicar cómo fluye la información desde dos ópticas:
Exposición.- es lo que el ser humano muestra a los demás de él.
Retroalimentación.- es cuando la persona acepta de los demás lo que piensan de él, en otras palabras, cómo lo ven los otros.
e esta manera Joseph Luft y Harry Ingham muestran la interacción entre los demás y el yo, definiéndose lo que ellos denominan “espacio interpersonal”. A este espacio interpersonal lo dividen en cuatro áreas: I Abierta, II Oculta, III Ciega y IV Desconocida.
Autoconocimiento: Sexo, raza, forma de realizar
I Abierta actividades.
Lo que los demás conocen: Sentimientos, ideas, gustos, opiniones
públicas.
Es el intercambio libre de información entre el yo y los demás. Comportamiento en público.
Autoconocimiento: Vivencias, experiencias íntimas, sen-
II Oculta timientos, etc.
Lo ignoran los que nos rodean: Opiniones privadas, gustos que otros
no conocen.
En esta área está todo lo que el yo consciente no comunica a los demás, bien por temor o por manipularlos.
Lo que captan los demás Sentimientos: inferioridad, superioridad, fus-
III Ciega traciones, miedos, etc.
Lo que nosotros no vemos La impresión que damos a los que nos rodean
y que comunicamos a través de: gestos, expre-
siones, comportamiento, etc.
En esta área se representan nuestras limitaciones que pueden ser observadas en la interacción personal. Aquí se manifiestan nuestros mecanismos de defensa, pudiendo reducirse a medida que se asuma este “problema” y se acepte la opinión de los demás. Si esto se cumple, dejaría de ser ciega para pasar a ser abierta.
Nosotros ignoramos: Instintos, experiencias reprimidas u
IV Desconocida olvidadas.
Los demás ignoran: Mi mundo inconsciente.
Vienen a ser los factores de la personalidad de los que nos somos conscientes e inconscientemente nos motiva. Los que nos rodean lo desconocen (dinámica interpersonal, acontecimientos de la primera infancia). En Psicología Laboral se le denomina “el potencial”.
Las áreas pueden modificarse gracias a la comunicación interpersonal en los diferentes grupos sociales. Entre más se amplíe el área abierta por la comunicación existente, las otras áreas se reducen.